Página principal
Comité do encontro
Comité do programa
Programa
Registo na conferência
Proposta de comunicações
Proposta de paineis
Proposta de palestras
Proposta de demonstrações
Alojamento
Localização
Ligações úteis
[ Título | Autores | Resumo | Palavras Chave ]
|
|
TítuloAutomatizando métricas Web topo da páginaAutoresLuis Olsina, GIDIS, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional
de La Pampa. topo da páginaResumoLos desarrolladores y evaluadores de software, desde la perspectiva de aseguramiento de la calidad de los productos Web, se encuentran con interesantes desafíos debido al incesante auge de las aplicaciones y tecnologías Web. Por lo que es necesario la definición clara de requerimientos tanto funcionales como no funcionales, para poder medir, analizar, comprender, controlar y, potencialmente, mejorar la calidad producida. Los sitios Web, al aumentar en interacción y funcionalidad, han pasado de ser tan sólo un medio de presentación de información, a ser aplicaciones con al menos la complejidad del software tradicional. Una de las características principales de las aplicaciones Web es la combinación de diferentes medios y tecnologías para desplegar su funcionalidad, desde el simple texto e imágenes, hasta interacciones complejas (scripts, applets, componentes ActiveX, entre otros). En consecuencia, un empleo no sistemático, ad hoc de estos recursos puede acarrear problemas al usuario visitante, que sólo pretende encontrar información, navegar, acceder a contenidos y funcionalidad específica. La percepción de una baja calidad de un sitio Web visitado, puede ser debido, entre otros aspectos, a la falta de una clara estructura organizativa de la página principal de un sitio (un pobre agrupamiento de las opciones principales y navegacionales, la ausencia de atributos como una tabla de contenidos, un mapa del sitio o índices), la falta de contenidos relevantes, la baja velocidad en cargar las páginas, o la existencia de enlaces rotos o inválidos, lo que puede conducir a que el usuario abandone el sitio o aplicación Web con una imagen deslucida de la institución visitada. Por otra parte, es difícil considerar todas las características y atributos deseables y obligatorios de un sitio Web si no se cuenta con un esquema o modelo de calidad que nos permita especificar ordenadamente dichas características y atributos. La metodología Web-Site QEM [3], partiendo de un modelo de calidad que consiste en una jerarquía de requerimientos, define un enfoque integral, sistemático y cuantitativo para evaluar y comparar productos Web, tanto en la fase operativa como en la fase de desarrollo del ciclo de vida de un producto Web. El principal objetivo de la metodología es evaluar y determinar el nivel de cumplimiento de ciertas características requeridas como la usabilidad, funcionalidad, confiabilidad y efectividad [2] y analizar preferencias o indicadores parciales y globales. Al final del proceso de evaluación (y eventualmente de comparación), para cada sitio seleccionado obtendremos un indicador global con valores comprendidos en una escala de 0 a 100%, que puede ser interpretados como el grado de satisfacción de los requerimientos de calidad conforme a un perfil de usuario. La metodología ha sido empleada en diversos casos de estudio [5],[6],[7]. Cada una de las métricas obtenidas para los requerimientos especificados en el modelo de calidad, pueden clasificarse como métricas directas e indirectas. Las primeras son obtenidas a partir de un atributo directo (no compuesto) de un ente, en tanto que las segundas serán el resultado de aplicar un modelo o ecuación matemática a partir de una asociación de atributos. Es decir, una asociación de atributos está compuesta de atributos directos. Por otra parte, considerando el tipo de recolección de datos de las métricas definidas, la misma puede hacerse de un modo manual o automático. En el caso de las métricas automatizables de atributos directos e indirectos podemos utilizar una herramienta (o instrumento) de recolección de datos y cálculo. Website-MA, es la herramienta desarrollada para gestionar la recolección de datos y cálculo de las métricas automatizables. Esta herramienta potencialmente elimina las interpretaciones subjetivas, minimiza el tiempo empleado en tareas tediosas, y aumenta la fiabilidad en el proceso de evaluación. Entre las métricas automatizables gestionadas por esta herramienta para los casos de estudio antes citados, se encuentran: cantidad de enlaces rotos, cantidad total de enlaces de un sitio, porcentaje de enlaces rotos de un sitio, cantidad de páginas muertas, cantidad de imágenes de un sitio con texto alternativo, cantidad total de imágenes de un sitio, cantidad máxima de marcos, entre otras. La herramienta ha sido construida en el ambiente de desarrollo Java y mediante el empleo del lenguaje WebL, de utilidad para recorrer recursivamente documentos HTML y XML, y se ha diseñado una arquitectura centrada en cuatro módulos principales, a saber: interfaz gráfica, manejo de base de datos, interfaz entre el módulo de Java y WebL, y el módulo de WebL propiamente dicho. Además de la recolección de datos, la herramienta nos brinda la posibilidad de obtener informes gráficos y textuales de la información procesada y, además, la salida de esta herramienta sirve de entrada a WebQEM Tool, en avanzado proceso de desarrollo, se basa en principios colaborativos y da soporte al proceso de evaluación a la metodología Web-site QEM. La estructura de este trabajo es la siguiente: en la sección 2, se comentan las principales fases de la metodología Web-Site QEM, dando un marco de aplicación a las herramientas. La sección 3 describe distintos atributos utilizados, centrándonos en la discusión de aquellos susceptibles de ser automatizados desde el punto de vista de la recolección de datos y obtención del valor de las métricas, y que han participado directa o indirectamente en los estudios arriba citados. En la sección 4, se analiza los principales módulos funcionales de la herramienta Website MA[4], considerando aspectos de diseño e implementación. Por último mostraremos algunas consideraciones finales y trabajos futuros. Bibliografía 1. Fenton, N.E.; Pfleeger, S.L., 1997, "Software Metrics: a Rigorous and Practical Approach", 2nd Ed., PWS Publishing Company. 2. ISO/IEC 9126-1 International Standard (Draft State), "Information technology - Software product evaluation - Part 1: Quality Model" 3. Olsina L., 2000, "Metodología Cuantitativa para la Evaluación y Comparación de Calidad de Sitios Web", Tesis doctoral defendida en Abril, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP, La Plata. 4. Lafuente, G.J., 2000, "Automatizando Métricas en la Web", Tesis de Licenciatura, Departamento de Sistemas, UNLu., Luján. 5. Olsina, L., 1999, "Web-site Quantitative Evaluation and Comparison: a Case Study on Museums", Workshop on Software Engineering over the Internet, at Int'l Conference on Software Engineering, http://sern.cpsc.ucalgary.ca/~maurer/ICSE99WS/ICSE99WS.html, Los Angeles, US. 6. Olsina, L.; Lafuente, G.J.; Godoy, D; Rossi, G.; 1999, "Assessing the Quality of Academic Websites: a Case Study", In: New Review of Hypermedia and Multimedia (NRHM) Journal, Taylor Graham Publishers, UK, Vol. 5, pp. 81-103. 7. Olsina, L.; Lafuente, G.J.; Rossi, G., 2000, "E-commerce Site Evaluation:
a Case Study", In LNCS 1875 of Springer-Verlag, 1st International Conference
on Electronic Commerce and Web Technology, London-Greenwich, UK, pp. 239-252
topo da páginaPalavras ChavePalavras chave não disponibilizadas topo da página |
|
Última actualização: 2001/02/08 Páginas desenvolvidas e mantidas pelo responsável da WWW no QuaTIC'2001. |